jueves, 26 de abril de 2012

Sesión 1

Según María José Díaz Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense para prevenir la violencia entre escolares hay que tener en cuenta que se trata de un problema tan antiguo y generalizado como la propia escuela tradicional.
Esta es la premisa a tener en cuenta ahora que empiezo mis prácticas.
Los resultados obtenidos al preguntar por agresiones específicas reflejan que a lo largo de su vida en la escuela, todos los escolares parecen tener contacto con la violencia ,como víctimas, agresores o espectadores, las frecuentes situaciones de exclusión y humillación que se producen en la escuela podrían estar en el origen de la orientación a la violencia de los adolescentes que la ejercen en la escuela y en el ocio. Erradicar las situaciones de exclusión escolar debe ser destacado como un objetivo prioritario para prevenir la violencia.

Para conseguirlo es muy importante no minimizar la gravedad que tiene la violencia escolar en cualquiera de sus manifestaciones, pero sin confundir problemas de gravedad y frecuencia muy diferente, diferenciando la agresión (física o psicológica) que puntualmente un alumno puede sufrir o ejercer en un determinado momento, de la repetición y agravamiento de dichas agresiones dentro de un proceso al que llamamos acoso, término utilizado como traducción de bullying (derivado de bull: matón), y con el que se denomina a un proceso que:
1) Suele implicar diverso tipo de conductas: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos...
2) No se limita a un acontecimiento aislado, sino que se repite y prolonga durante cierto tiempo. Razón por la cual se produce en contextos, como la escuela, el barrio o el trabajo, que obligan a las personas a encontrarse con frecuencia y durante un período de tiempo de cierta duración.
3) Provocado por un individuo (el matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí misma salir de esta situación.
4) Y que se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
Estoy conociendo a los diversos grupos del Centro escolar, a los cuales, pasaremos un cuestionario previo para detectar posibles casos de acoso escolar.

INTRO sesiones

Según la Organización Mundial de la Salud la violencia se define como: “el uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho, contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo una comunidad, que puede producir o tiene una alta probabilidad de provocar una lesión, muerte, daño psicológico, afectar el desarrollo o generar privaciones”. La inclusión de la palabra “poder” en adición a la frase “uso de la fuerza física”, amplía el ámbito y la naturaleza de la violencia para incluir actos como las amenazas e intimidación como consecuencia de las relaciones de poder. “El uso de la fuerza física o el poder” comprende e incluye la negligencia y cualquier tipo de abuso físico, sexual o psicológico, el suicido y otros actos auto-abusivos.
Definición que, en síntesis, cubre a una amplia gama de consecuencias, incluyendo el daño psicológico, carencias e inadecuado desarrollo (OMS Salud y Violencia en el Mundo, 2002).
En la actualidad, la violencia se observa en todos los ámbitos en donde se mueve la persona: en la familia, en el trabajo, en la colonia o barrio, así como en la escuela; desgraciadamente, esta violencia se percibe como una situación natural o en ciertos casos, la violencia es tan sutil que ya no se percibe. La violencia no sólo son golpes, robos, insultos, también lo son la discriminación, las burlas, los apodos, el ignorar al otro y a la otra, el aplicar la “ley del hielo”.
La violencia y el acoso en el ámbito escolar se relación con el ambiente familiar, la comunidad, la cultura y nivel socioeconómico. Pero esta violencia no permite que la institución educativa logre su objetivo primordial de lograr que los alumnos alcancen las competencias personales que le permitan la inserción en la sociedad, permitiendo que n el futuro pueda aportar de manera positiva al desenvolvimiento de la sociedad. El rol de la educación se cumple cuando ésta se constituye en uno de los espacios fundamentales para la formación personal, social, ética y ciudadana de individuos y grupos. Tiene un papel crítico en la formación del capital humano y cultural durante el desarrollo, y es un campo importante para la elaboración de la identidad y del sentido de vida (Krauskopf 2006).

Fase 3- TERCERA SEMANA

FASE 3: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA. FECHA: 19-23 MARZO ´12   HORAS:35 HRS
Tercera semana (del 19 al 23 de marzo de 2012) coordinación con el profesor tutor, conocimiento de los casos más importantes que presentan acoso escolar  y familarización con el centro en general. 
Objetivos: Diseñar las etapas básicas de una planificación e intervención.
-Reflexionar sobre las aportaciones y mejoras que pueden proporcionar las TIC.
-Proporcionar una base para el conocimiento del perfil de los alumnos con acoso escolar. Dificultades que presentan, problemas familiares, sociales, etc. Aportando un sistema, fácil y sistematizado de registro. Sirviendo de soporte, técnico y administrativo, en los procesos de intermediación escolar.
-Conocimiento de obstáculos, necesidades, particularidades, etc.
-Ser capaces de extraer las consecuencias que los aspectos anteriores tienen para la organización y planificación de la orientación.
 Destinatarios/ariass: director del centro, Orientador, alumnos, padres, profesores, etc.
Tareas y actividades presenciales para el desarrollo del proyecto:
Detectar y determinar la idoneidad de posibles actitudes susceptibles y compatibles con el alumnado objeto de la intervención, verificando disponibilidades cuantitativas del centro.
Reflexionar sobre la adecuación del proceso de selección a la situación objeto del proyecto. Proponer mejoras.
Atender a la legalidad. Reformulando con el centro escolar, las condiciones adecuadas para contribuir a la mejora del alumnado que presenta esta dificultad.
Diseñar el itinerario en formato TIC, a seguir para la adecuación de actitudes y pautas a seguir, hecho a medida que incluya:
Áreas de actuación
Identificación de agentes de intervención
Explicitación de metas y logros esperados
Establecimiento de prioridades en los logros
Evaluación inicial
Establecimiento de los objetivos
Planificación de las actividades
Evaluación de los recursos existentes, selección y organización de  estos
Identificación de las preocupaciones e intereses que presentan estos  alumnos que estan siendo acosados.
Seleccionar y elaborar los instrumentos o técnicas para obtener la información:
Pautas a seguir, reuniones semanales, análisis de documentos recogidos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Cuestionario de Practicidad. Accesibilidad. Viabilidad de todo el proceso. Posibilidades de éxito para las partes. Implicación en la construcción conjunta.

Fase 2- SEGUNDA SEMANA


FASE 2:CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS QUE PRESENTAN ACOSO ESCOLAR.   FECHA: 12-16 MARZO ´12   HORAS:25 HRS
Segunda semana (del 12 al 16 de marzo de 2012) coordinación con el orientador del centro para llevar a cabo las actividadades.
Objetivos: Determinación del perfil de los alumnos que presentan acoso escolar. Definir el perfil dentro del centro y su integración en el mismo que me permitan delimitar y elaborar el proyecto de integración adecuado.
Conocimiento de los centros de documentación especializados, webs de interés, principales estudios e información relativa a la temática expuesta:
-Orden del 20/06/2011
-Ley de Educación de Andalucía.
Conocer los criterios fundamentales de valoración de la disminución y los organismos competentes para realizarlas.
Conocimiento y elección sobre alternativas laborales, de estudio, etc.
 Destinatarios/ariass: Orientador, alumnos, padres, profesores, etc.
Tareas y actividades presenciales para el desarrollo del proyecto:
Definir la realidad social y personal de estos alumnos que presentan acoso, ciberacoso... así como de los autores de los actos. 
Definir e interpretar perfil de acosador.
Ajustar el proceso, según, las contingecias del hacer diario en un centro escolar, las entrevistas informales con alumnos y padres.
 Determinar protocolos formales de actuación sobre estos alumnos. Tests, batería de preguntas, entrevistas formales e informales, etc.
Seleccionar a algunos alumnos que presenten indicios de acoso o bullying.
Reflexionar sobre la adecuación de las pruebas, proponiendo mejoras.
  Diseñar y preparar de forma conjunta del plan de selección, formación e integración, establecimiento de plazos, mediadores, responsables, posibles contingencias, soluciones, evaluaciones y seguimiento del plan. Planificar y concretar fechas de actuación. Estableciendo un calendario de trabajo con reuniones periódicas para alcanzar los objetivos.
Seleccionar y elaborar los instrumentos o técnicas para obtener la información:
Interpretación de los tests y baterías de preguntas a los alumnos.   
Puesta en común de los resultados de las entrevistas individuales con   
alumnos y padres. Primeras conclusiones.
Observación participante y escucha activa.
Diario de campo.
Entrevistas de trabajo.
Uso y análisis de diferentes herramientas del centro y del orientador.
Reunión semanal con tutor para corroborar informaciones y verificación 
de datos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Verificación del proceso y datos con el tutor externo en reunión  
semanal.
                Verificación en reunión con representante legal del centro (director). 

Fase 1- PRIMERA SEMANA


FASE 1:DIAGNÓSTICO DEL CENTRO   FECHA: 5-9 MARZO ´12   HORAS:15 HRS
Primera semana (del 5 al 9 de marzo de 2012) coordinación con el profesor tutor, conocimiento de los casos más importantes que presentan acoso  escolar  y familarización con el centro en general. 
Objetivos: -Favorecer un clima de confianza y escucha, que abra un espacio en el que cada participante pueda comunicarse, estableciendo complicidades necesarias.
-Identificar necesidades y demandas explícitas e implícitas.
-Estudiar la dinámica funcional, organizativa y metodológica de la institución.
-Conocer las características de las personas, grupos y contextos con los que se interactúa, para extraer las necesidades y disposiciones que faciliten una intervención satisfactoria analizando la información recogida.
-Identificar la legislación o normativa que afecta a la institución y las actividades que en ella se desarrollan.
Destinatarios/ariass: Director del centro, orientador, alumnos, padres, profesores, etc.
Tareas y actividades presenciales para el desarrollo del proyecto:
Planificar y concretar fechas de actuación. Estableciendo un calendario de trabajo con reuniones periódicas para alcanzar los objetivos.
 Analizar las características del centro (Ubicación, alumnos, características del entorno…), búsqueda y recogida de datos sobre el contexto en el que se encuentra el centro escolar, y sobre los destinatarios potenciales de la orientación e intervención psicopedagógica.
 Realizar un diagnóstico del centro (organigrama, funciones de cada profesional,...)
 Identificar necesidades en el contexto.
 Acompañar al orientador en sesiones con diversos alumnos. Organización de sesiones con los padres. Contacto con alumnos implicados directamente en la temàtica, así como con los padres de los alumnos que esten ocasionando las situaciones complejas...)Observación de métodos y formas específicas.         Conocer y analizar los profesores del centro.  Condiciones laborales: plaza fija o interinidades, peculiaridades.
Seleccionar y elaborar los instrumentos o técnicas para obtener la información:
Entrevistas individuales con alumnos y padres. Primeras impresiones
Cuestionarios a profesores. Para establecer una base sobre clima y  
trabajo diario.
Observación participante y escucha activa.
Diario de campo.
Entrevistas de trabajo.
Uso y análisis de diferentes herramientas del centro y del orientador.
         Reunión semanal con tutor para corroborar informaciones y verificación    
         de datos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
      Se harán entrevistas semanales con el tutor para ampliación, verificación y   
      aclaración de algunos datos recogidos.

domingo, 22 de abril de 2012

Famosos que se unen a la problemática del acoso escolar

Lady Gaga anunció el lanzamiento de la fundación Born This Way para apoyar a jóvenes de todo el mundo y luchar contra el 'bullying' (acoso escolar) y que contará con la colaboración de la Universidad de Harvard y otras instituciones.

"Juntos esperamos establecer un estándar de valentía y amabilidad, así como una comunidad a nivel mundial que proteja y anime a otros en contra del 'bullying' y el abandono", dijo la artista neoyorquina de 25 años en un comunicado.

'Born This Way' promoverá iniciativas para ayudar a los jóvenes en temas como confianza propia, lucha contra el 'bullying' o desarrollo profesional, "y utilizará la movilización social como uno de los medios para lograr un cambio positivo". La fundación, en la que también está implicada su madre, Cynthia Germanotta, lleva el nombre de su último disco y empezará a operar el próximo año, con la colaboración de la organización California Endowment y la fundación MacArthur, además de Harvard.

La cantante de temas como Poker Face o Bad Romance ha expresado en reiteradas ocasiones su consternación por la muerte de jóvenes acosados por sus compañeros en el colegio, como la del neoyorquino de 14 años Jamey Rodemeyer en septiembre pasado. Tras conocerse el caso de Rodemeyer, la artista neoyorquina dijo a través de su cuenta en Twitter tener "mucha rabia" por lo ocurrido y reconoció que es "difícil sentir amor cuando la crueldad se lleva la vida de alguien"

El 06.11.2011 , la agencia EFE publica esta noticia. 

Varias webs que hacen eco de la temática

www. acosoescolar.info
www.madrid.org
www.acoso-escolar.es  
www.psicologoinfantil.com   

   A menudo los que están siendo acosados, aquellos con los que se meten y de los que se ríen otros, se sienten tristes, tienen miedo y no cuentan lo que les pasa a nadie. El maltrato se alimenta con el silencio de todos: de los que lo hacen, de quien lo padece, y de quien lo ve y no lo remedia. Se sabe que la única forma de parar el maltrato entre compañeros es dando a conocer los hechos y los sentimientos y hablando entre todos sobre lo que está ocurriendo. Si se comunica, es más fácil que alguien nos pueda ayudar y nos facilite ideas para detener la agresión. Si los hechos se hacen públicos, el que se mete con otro tiene que dejar de hacerlo y dar cuenta de sus hechos. No debemos creer que decir la verdad acerca de nuestra indefensión y nuestras preocupaciones es de cobardes. Todo lo contrario: el cobarde es aquél que se ampara en la amenaza y que no da la cara. El maltrato entre compañeros tiene que ser comunicado a otras personas que no estén involucradas. No hay que dejar que el silencio lo aumente y dé pie al agresor a abusar con más intensidad.
     Las relaciones de maltrato se dan cuando alguien hace daño a otra persona de forma repetida. Así cree hacerse fuerte a los ojos de los demás. Se quiere demostrar que se es importante.
     Hay muchas formas diferentes de meterse con un compañero y maltratarlo:
· lograr que el compañero maltratado haga cosas que no quiere hacer y que le pueden traer problemas;
· exigirle dinero;
· hacerle el vacío, consiguiendo que los demás tampoco se relacionen con él o ella;
· insultarle, ponerle motes, burlarse, reírse de él;
· sembrar rumores, bulos; chismorrear;
· amenazarle verbalmente o por escrito (notas, mensajes en el móvil, ...);
· darle empujones, collejas, pelearse o pegarle.
    Cuando un niño o adolescente está siendo acosado, sufre varias de estas situaciones sucesivamente o a la vez, y suele ser un grupo de compañeros el que maltrata, aunque a veces sólo lo hace uno. En ocasiones el chico o chica con el que se meten los demás puede llegar a pensar que tiene la culpa de lo que le ocurre. Puede sentirse tan triste y decepcionado de sus malas relaciones con sus compañeros que tendrá problemas para concentrarse y su rendimiento académico bajará; incluso puede caer en una depresión. En todo caso, su situación personal se convierte en algo que a nadie le gustaría sufrir, y nadie debería sufrirlo.
     Los agresores cada vez se sienten más fuertes, se creen más populares y se ven poderosos, pues se les tiene miedo. Su falta de respeto por los otros y su intolerancia hacen que le vayan perdiendo el respeto a más gente, pudiendo llegar a convertirse en los matones de la clase, a los que se les tiene miedo y con los que -en el fondo- nadie quiere estar.
En las situaciones de maltrato hay una persona que se siente acosada y maltratada por  otro (u otros). El maltratador se hace el fuerte y obtiene poder ante los demás. A pesar de ello, una persona que actúa así -con desprecio y falta de respeto hacia otro- realmente no es valorada, respetada o admirada sino temida. Lo único que conseguirá será el miedo de los demás, no su respeto.
  

Tipologías de acoso escolar, por Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate

Una posible clasificación de las tipologías de acoso escolar lo hacen los profesores Iñaki Piñuel y Zabala Zabala y Araceli Oñate. El tanto por ciento de incidencia entre las víctimas es el siguiente: 
1.                       Bloqueo social (29,3%)
2.                       Hostigamiento (20,9%)
3.                       Manipulación (19,9%)
4.                       Coacciones (17,4%)
5.                       Exclusión social (16,0%)
6.                       Intimidación (14,2%)
7.                       Agresiones (13,0%)
8.                       Amenazas (9,1%)

Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Acoso escolar en prensa


Objetivo del Acosador

    
El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
    En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
    Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
    A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.

Definición de Acoso Escolar


El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.