Según María José Díaz Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense para prevenir la violencia entre escolares hay que tener en cuenta que se trata de un problema tan antiguo y generalizado como la propia escuela tradicional.
Esta es la premisa a tener en cuenta ahora que empiezo mis prácticas.
Los resultados obtenidos al preguntar por agresiones específicas reflejan que a lo largo de su vida en la escuela, todos los escolares parecen tener contacto con la violencia ,como víctimas, agresores o espectadores, las frecuentes situaciones de exclusión y humillación que se producen en la escuela podrían estar en el origen de la orientación a la violencia de los adolescentes que la ejercen en la escuela y en el ocio. Erradicar las situaciones de exclusión escolar debe ser destacado como un objetivo prioritario para prevenir la violencia.
Para conseguirlo es muy importante no minimizar la gravedad que tiene la violencia escolar en cualquiera de sus manifestaciones, pero sin confundir problemas de gravedad y frecuencia muy diferente, diferenciando la agresión (física o psicológica) que puntualmente un alumno puede sufrir o ejercer en un determinado momento, de la repetición y agravamiento de dichas agresiones dentro de un proceso al que llamamos acoso, término utilizado como traducción de bullying (derivado de bull: matón), y con el que se denomina a un proceso que:
1) Suele implicar diverso tipo de conductas: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos...
2) No se limita a un acontecimiento aislado, sino que se repite y prolonga durante cierto tiempo. Razón por la cual se produce en contextos, como la escuela, el barrio o el trabajo, que obligan a las personas a encontrarse con frecuencia y durante un período de tiempo de cierta duración.
3) Provocado por un individuo (el matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí misma salir de esta situación.
4) Y que se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
Estoy conociendo a los diversos grupos del Centro escolar, a los cuales, pasaremos un cuestionario previo para detectar posibles casos de acoso escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario