jueves, 26 de abril de 2012

INTRO sesiones

Según la Organización Mundial de la Salud la violencia se define como: “el uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho, contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo una comunidad, que puede producir o tiene una alta probabilidad de provocar una lesión, muerte, daño psicológico, afectar el desarrollo o generar privaciones”. La inclusión de la palabra “poder” en adición a la frase “uso de la fuerza física”, amplía el ámbito y la naturaleza de la violencia para incluir actos como las amenazas e intimidación como consecuencia de las relaciones de poder. “El uso de la fuerza física o el poder” comprende e incluye la negligencia y cualquier tipo de abuso físico, sexual o psicológico, el suicido y otros actos auto-abusivos.
Definición que, en síntesis, cubre a una amplia gama de consecuencias, incluyendo el daño psicológico, carencias e inadecuado desarrollo (OMS Salud y Violencia en el Mundo, 2002).
En la actualidad, la violencia se observa en todos los ámbitos en donde se mueve la persona: en la familia, en el trabajo, en la colonia o barrio, así como en la escuela; desgraciadamente, esta violencia se percibe como una situación natural o en ciertos casos, la violencia es tan sutil que ya no se percibe. La violencia no sólo son golpes, robos, insultos, también lo son la discriminación, las burlas, los apodos, el ignorar al otro y a la otra, el aplicar la “ley del hielo”.
La violencia y el acoso en el ámbito escolar se relación con el ambiente familiar, la comunidad, la cultura y nivel socioeconómico. Pero esta violencia no permite que la institución educativa logre su objetivo primordial de lograr que los alumnos alcancen las competencias personales que le permitan la inserción en la sociedad, permitiendo que n el futuro pueda aportar de manera positiva al desenvolvimiento de la sociedad. El rol de la educación se cumple cuando ésta se constituye en uno de los espacios fundamentales para la formación personal, social, ética y ciudadana de individuos y grupos. Tiene un papel crítico en la formación del capital humano y cultural durante el desarrollo, y es un campo importante para la elaboración de la identidad y del sentido de vida (Krauskopf 2006).

No hay comentarios:

Publicar un comentario