sábado, 12 de mayo de 2012

Sesión 13


Metodología
     Las entrevistas que alguna vez hemos utilizado son basándonos entre otros, en el método Pikas, pero con diversas variaciones que nos han parecido convenientes a las circunstacias. Como he tenido la suerte de que mi tutor cuenta con una gran experiencia además de una sensibilidad especial para estos temas, en más de una ocasión me ha reconducido de forma muy cómoda para tratar de sacar el máximo a todos y cada uno de las entrevistas formales, informales, causales y no causales a las que nos hemos enfrentado. Lo digo así, porque en una ocasión nos hicimos los encontradizos con una afectada y provocamos en cierta forma que, finalmente, nos contara lo que estaba sucediendo.
Hago una breve referencia a este método PIKAS (MÉTODO DE PREOCUPACIÓN COMPARTIDA)
Es un método desarrollado por Anatol Pikas, psicólogo sueco del departamento de educación de la universidad de Uppsala, en 1989.
El método Pikas es un método de intervención terciaria para casos de acoso establecido en el que un grupo de chicos ha agredido a uno o más chicos de forma regular durante algún tiempo.
El método propone que los miembros del grupo de forma individual tomen conciencia de la situación en que participa, a través de charlas individuales por separado donde afloran sus miedos y reservas sobre el comportamiento intimidatorio en el que están participando.
En la parte final del método se produce una reunión conjunta en la que agresores y víctima se comprometen al cese de actitudes hostiles.
La edad adecuada para su aplicación va desde los nueve a los dieciséis años.

El planteamiento de éste método se basa en varios supuestos:
-El grupo cuando actúa participa de un componente psicológico común.
-Esos pensamientos y sentimientos del grupo son más simples que los de sus componentes individualmente.
-Cada individuo del grupo teme a nivel individual ese componente psicológico común. Este componente actúa como presión para conformarse a lo que haga el resto del grupo. Se produce lo que se llama “contagio social” (Olweus, 1998). La culpa o responsabilidad se difumina y existe miedo a convertirse en víctima si no se hace lo que dice el grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario